


En SACMyC-Yucatán, estamos comprometidos con la protección y preservación de nuestros mares y costas. Nuestra misión es clara: unir esfuerzos y conocimientos para enfrentar el cambio climático de manera efectiva y sostenible.
Este sitio es más que una simple plataforma; es una red de redes de colaboración donde comunidades costeras, el gobierno, la academia, organizaciones no gubernamentales y el sector empresarial trabajan juntos para mitigar y adaptarse a los impactos del cambio climático.
El cambio climático es un desafío global que requiere soluciones locales e innovadoras. En SACMyC-Yucatán, creemos firmemente en la fuerza de la colaboración. Nuestra visión es crear un futuro donde nuestras costas y mares estén protegidos y donde las comunidades costeras prosperen en armonía con su entorno natural. Para lograr esto, hemos creado una plataforma multi-actor que facilita la cooperación y la acción coordinada entre todos los sectores de la sociedad.
Algunas de nuestras principales iniciativas incluyen:
Nuestra visión



Mayo 2023: Iniciación en Mérida
-
Evento: Primera sesión de trabajo
-
Duración: Dos días
-
Participación: 52 personas el primer día, 45 el segundo día
-
Sectores: Gubernamentales, ONG, sector académico, sociedad civil y empresarios
-
Línea de acción trabajada: Co-creación del SACMyC
-
Enfoque: Como establecer un futuro con costas resilientes y adaptadas ante el cambio climático
-
Resultado: Definición de 11 líneas de acción
-
A. Marco legal y regulatorio
-
B. Fortalecimiento de capital social y gobernanza
-
C. Educación ambiental
-
D. Estructura interna del Sistema de Acción Climática
-
E. Compilación, generación y difusión de información
-
F. Desarrollo comunitario
-
G. Comunicación incluyente
-
H. Fortalecimiento institucional
-
I. Participación
-
J. Financiamiento
-
K. Intercambio de experiencias
-
.jpeg)
Diciembre 2023: Segundo Encuentro
-
Evento: Talleres con comunidades costeras
-
Línea de acción trabajada: Desarrollo Comunitario ante el cambio climático.
-
Enfoque: Resiliencia y adaptación ante el cambio climático
-
Ubicaciones: Río Lagartos, Telchac Puerto y Celestún
-
Participación: Promedio de 30 personas por comunidad
-
Metodología: Cartografía participativa
-
Resultado: Elaboración de mapas para visibilizar actividades comunitarias

Abril 2024: Tercer Encuentro en Celestún
• Evento: Facilitación de espacios para el diálogo
• Línea de acción trabajada: Encuentro entre Comunidades piloto.
• Enfoque:
• Etapa 1: Intercambio de experiencias entre comunidades piloto (Celestún, Telchac Puerto, Río Lagartos, San Felipe)
• Etapa 2: Diálogo entre representantes comunitarios, gobierno y ONG, incluyendo una visita guiada a un proyecto de resiliencia costera
• Ideas principales de la primera etapa:
o Identificación de más líderes comunitarios
o Disposición de ampliar la convocatoria a otros puertos
o Necesidad de mesas temáticas en futuros encuentros
o Necesidad de manuales de procedimientos y asesoramiento
• Resultado: Compromisos concretados entre asociaciones y comunidades
Acuerdos para el Cuarto Encuentro
-
Invitación: Ampliar convocatoria a todos los puertos, bajo la idea "¡Vamos por 8!" (8 puertos)
-
Objetivos: Mostrar ejemplos de proyectos como "semilleros de aprendizaje" y dialogar sobre cómo incrementar su impacto
Línea del tiempo
El cambio climático representa uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, afectando gravemente nuestras costas y comunidades. Reconociendo la urgente necesidad de abordar estos problemas de manera colaborativa, nació el Sistema de Acción Climática por los Mares y Costas (SACMyC) de Yucatán. Este sistema busca unir esfuerzos de múltiples actores para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático en nuestra región.
El Sistema de Acción Climática por los Mares y Costas (SACMyC) Yucatán se inició en mayo de 2023 en la ciudad de Mérida, con una sesión de trabajo de dos días. Este evento inaugural contó con la participación de 52 personas el primer día y 45 personas el segundo día, provenientes de diversos sectores como el gobierno, organizaciones no gubernamentales, el sector académico, la sociedad civil y empresarios.
Durante este primer encuentro, trabajamos juntos con una variedad de actores para definir acciones clave, estableciendo 11 líneas de acción:
-
Marco legal y regulatorio
-
Fortalecimiento de capital social y gobernanza
-
Educación ambiental
-
Estructura interna del Sistema de Acción Climática
-
Compilación, generación y difusión de información
-
Desarrollo comunitario
-
Comunicación incluyente
-
Fortalecimiento institucional
-
Participación
-
Financiamiento
-
Intercambio de experiencias
En nuestro segundo encuentro, realizado en diciembre de 2023, organizamos talleres con comunidades costeras centrados en la línea de acción "Desarrollo Comunitario" con un enfoque en la resiliencia y adaptación al cambio climático. Este enfoque fue especialmente relevante debido a la reciente devastación del huracán Otis en las costas de Guerrero en octubre de 2023.
Llevamos a cabo tres talleres presenciales en Río Lagartos, Telchac Puerto y Celestún, con una participación promedio de 30 personas por comunidad, incluyendo representantes gubernamentales, ONG, académicos y líderes comunitarios.
Utilizamos la cartografía participativa como metodología, una actividad colectiva que nos permitió elaborar mapas para visibilizar las actividades comunitarias a favor de la resiliencia y el territorio. Este ejercicio no solo generó información útil para la toma de decisiones, sino que también empoderó a las comunidades, facilitando la co-construcción de conocimientos.
El tercer encuentro, realizado en abril de 2024 en Celestún, se centró en la creación de espacios para el diálogo. Este evento se desarrolló en dos etapas. En la primera etapa, hubo un intercambio de experiencias entre las comunidades piloto de Celestún, Telchac Puerto y Río Lagartos, con la incorporación de San Felipe. La segunda etapa se enfocó en un diálogo entre representantes comunitarios, el gobierno y ONG, e incluyó una visita guiada a un proyecto de resiliencia costera.
Las ideas principales de la primera etapa de este encuentro fueron:
-
Identificar más líderes de otras comunidades portuarias para ampliar la convocatoria a estos encuentros y compartir problemáticas, necesidades e intereses en común.
-
Los participantes se mostraron dispuestos a ampliar la convocatoria e invitar a otras comunidades.
-
Se identificó la necesidad de trabajar en un próximo encuentro a partir de mesas temáticas.
-
Se reconoció la necesidad de contar con experiencia para realizar manuales de procedimientos y consolidar proyectos, además de contar con asesoramiento.
En la segunda etapa, facilitamos un diálogo donde las comunidades presentaron proyectos en favor de la conservación de mares y costas, buscando apoyos y sinergias con representantes gubernamentales y ONG. Este diálogo resultó en compromisos concretos entre las asociaciones y las comunidades.
Acuerdos Resultantes para el Cuarto Encuentro
-
Ampliación de la Convocatoria: Invitar a todos los puertos de Yucatán bajo la iniciativa "¡Vamos por 8!", con el objetivo de incluir a ocho puertos clave en las actividades del SACMyC-Yucatán.
-
Objetivos del Encuentro:
-
Semilleros de Aprendizaje: Mostrar ejemplos de proyectos exitosos como "semilleros de aprendizaje" para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias.
-
Diálogo y Sinergias: Facilitar un diálogo sobre cómo incrementar el impacto de estos proyectos, incluyendo a más actores de diversos sectores.
-
Fortalecimiento de Redes: Consolidar las redes de colaboración entre comunidades costeras, gobierno, ONG y sector privado, promoviendo un enfoque inclusivo y participativo.
-
Apoyo y Asesoramiento: Brindar asesoramiento y recursos para la creación de manuales de procedimientos que ayuden a consolidar proyectos comunitarios.
El SACMyC-Yucatán tiene el potencial de unir a gran parte de las comunidades de la costa de Yucatán. Una de las observaciones más relevantes del último taller fue la incorporación de todas las comunidades de la primera línea de la costa yucateca, bajo la máxima: “Podemos lograr más uniendo esfuerzos, que haciéndolo de forma aislada”.
En el 2024 programaremos visitas a nuevas comunidades
En el 2025 tendremos un encuentro en la ciudad de Mérida, en donde estarán presentes todos los ejes participativos del SACMyC-Yucatán.